Aquí incluyo el enlace a nuestro perfil de Mister-Wong, donde hemos publicado nuestra lista bibliográfica.
http://www.mister-wong.es/user/TamarayFroilan/
"Al fin y al cabo, un libro de poemas no viene a ser otra cosa que la historia del hombre que es su autor..."
jueves, 14 de marzo de 2013
"De senectute"
El poema apareció en la colección: "Poemas Póstumos".
1 No es el mío, este tiempo. 7
Y aunque tan mío sea ese latir de pájaros 14-1=13
afuera en el jardín, 6+1=7
su profusión en hojas pequeñas, removiéndome 15-1=14
5 igual que intimaciones, 7
no dice ya lo mismo. 7
Me despierto 4
como quien oye una respiración 10+1=11
obscena. Es que amanece. 7
10 Amanece otro día en que no estaré invitado 14
ni a un instante feliz. Ni a un arrepentimiento 15
que, por no ser antiguo, 7
-ah, Seigneur, donnez-moi la force et le courage!- 13
invite de verdad a arrepentirme 11
15 con algún resto de sinceridad. 10
Ya nada temo más que mis cuidados. 11
De la vida me acuerdo, pero dónde está 13+1=14
La métrica es irregular, podemos encontrar versos de 14, 10, 7... sílabas. Por lo tanto, son versos tanto de arte mayor como de arte menor. Su rima es libre, es decir ninguno de sus versos riman con los siguientes. En este poema podemos encontrar varios recursos literarios:
-Asíndeton: verso 2 al verso 5. Se elimina el nexo "que".
-Encabalgamientos: los versos 8 y 9, y el de 10 y 11. Aunque no sigue una métrica regular, hace que un verso acabe en el siguiente.
-Concatenación: en los versos 9 y 10. Acaba en el verso a con la palabra "amanecer" y empieza el siguiente verso con la misma palabra.
En este poema el autor se despierta y se horroriza del día que le espera. Menciona una casa con jardín que puede hacer referencia de su casa en donde pasó su infancia y donde ahora acudió a reposar (La muerte de Jaime Gil de Biedma). Ahora está aquí para acabar sus días, ya que piensa que el tiempo en el que vive ya no le pertenece. Habla de que ya no hay días felices desde que acabó su juventud y que está solo con su peor enemigo: "Ya nada temo más que mis cuidados" (verso 16).
En este poema hace referencia a Baudelaire (verso 13). Esta cita nos remite al final soñado en "Pandémica y celeste". También hace referencia a Góngora. Tanto uno como el otro son dos personajes muy importante en su vida.
Conclusión:
Este poema hace reflexionar sobre la importancia de la vida cuando eres joven. En él podemos observar el gran sentimiento de pesimismo en el que se ve sumergido el poeta en este último libro.
De senectute
1 No es el mío, este tiempo. 7
Y aunque tan mío sea ese latir de pájaros 14-1=13
afuera en el jardín, 6+1=7
su profusión en hojas pequeñas, removiéndome 15-1=14
5 igual que intimaciones, 7
no dice ya lo mismo. 7
Me despierto 4
como quien oye una respiración 10+1=11
obscena. Es que amanece. 7
10 Amanece otro día en que no estaré invitado 14
ni a un instante feliz. Ni a un arrepentimiento 15
que, por no ser antiguo, 7
-ah, Seigneur, donnez-moi la force et le courage!- 13
invite de verdad a arrepentirme 11
15 con algún resto de sinceridad. 10
Ya nada temo más que mis cuidados. 11
De la vida me acuerdo, pero dónde está 13+1=14
La métrica es irregular, podemos encontrar versos de 14, 10, 7... sílabas. Por lo tanto, son versos tanto de arte mayor como de arte menor. Su rima es libre, es decir ninguno de sus versos riman con los siguientes. En este poema podemos encontrar varios recursos literarios:
-Asíndeton: verso 2 al verso 5. Se elimina el nexo "que".
-Encabalgamientos: los versos 8 y 9, y el de 10 y 11. Aunque no sigue una métrica regular, hace que un verso acabe en el siguiente.
-Concatenación: en los versos 9 y 10. Acaba en el verso a con la palabra "amanecer" y empieza el siguiente verso con la misma palabra.
En este poema el autor se despierta y se horroriza del día que le espera. Menciona una casa con jardín que puede hacer referencia de su casa en donde pasó su infancia y donde ahora acudió a reposar (La muerte de Jaime Gil de Biedma). Ahora está aquí para acabar sus días, ya que piensa que el tiempo en el que vive ya no le pertenece. Habla de que ya no hay días felices desde que acabó su juventud y que está solo con su peor enemigo: "Ya nada temo más que mis cuidados" (verso 16).
En este poema hace referencia a Baudelaire (verso 13). Esta cita nos remite al final soñado en "Pandémica y celeste". También hace referencia a Góngora. Tanto uno como el otro son dos personajes muy importante en su vida.
Conclusión:
Este poema hace reflexionar sobre la importancia de la vida cuando eres joven. En él podemos observar el gran sentimiento de pesimismo en el que se ve sumergido el poeta en este último libro.
Repercusión posterior
Jaime Gil de Biedma ha sido uno de los más importantes poetas españoles del siglo XX.
Ha influenciado y sigue influenciado a grandísimos poetas actuales, tales como Luis García Montero, Manuel Vázquez Montalbán, Javier Egea... Muchos de estos poetas tomaron técnicas literarias utilizadas por Gil de Biedma.
Luis García Montero
Miles de escritores y periodistas han dedicado libros, ensayos y artículos a Jaime Gil de Biedma, sin embargo, la primera biografía de Jaime Gil de Biedma fue publicada en 2004; el autor: Miguel Dalmau.

Luis García Montero
Miles de escritores y periodistas han dedicado libros, ensayos y artículos a Jaime Gil de Biedma, sin embargo, la primera biografía de Jaime Gil de Biedma fue publicada en 2004; el autor: Miguel Dalmau.
En cuanto al mundo de la música, muchos cantautores y cantantes han empleado sus poemas en algunas de sus canciones, como es el caso de Joan Isaac, Enrique Moratalla, Joaquín Sabina, Enrique Alirangues, Loquillo, Rosa León, Paco Ibáñez y un largo etcétera. Por otra parte, puede decirse que el poema más famoso y por lo tanto más versionado e interpretado es "No volveré a ser joven".
Por último, queda añadir que las obras de Gil de Biedma no son populares en el mundo del teatro Sin embargo, en bastantes teatros se han representado adaptaciones teatrales de algunas obras de Gil de Biedma, como "Rosas de Papel", en el Teatro Lara de Madrid; o como la representación en el Teatro Principal de Mahón, en Menorca, de los libros "Conversaciones con Jaime Gil de Biedma", "Diario de un artista seriamente enfermo" y "Las personas del verbo".
miércoles, 13 de marzo de 2013
Referencias culturales y literarias.
Los poemas de Jaime Gil de Biedma están llenos de alusiones a personajes de la época, por ejemplo:
-En el poema "Infancia y confesiones" cita a Juan Goytisolo. Este era un joven universitario que se convirtió en un figura sobresaliente de la cultura española y compartió publicaciones con Jaime Gil de Biedma en la revista Laye.
-La ciudad que cita en el poema "Ampliación de estudios" es Oxford, ciudad a la que se fue en 1953. Las alusiones que hace son, por ejemplo: El mismo título que dice "Ampliación de Estudios", "Y se bebe cerveza en lugares sagrados", "La irritación y el frío de la noche"...
Estos dos poemas citados son del libro: "Compañeros de viaje".
-En este poema, "En el nombre de hoy" nombra a los poetas con casi total seguridad, aparte de Blas de Otero, son: Alfonso Costafreda, Carla Barral, Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo y a su sobrino Miguel. Este poema está dirigido a los poetas que, unidos por los mismo principios políticos creyeron que la poesía era un instrumento apto para cambiar la sociedad (sus compañeros de viaje).
-En el poema "Barcelona ja no és bona" hace referencia a una cultura bien asentada donde el dinero no es el problema. Se trata de la posición social en donde él mismo nació, la burguesía.
-En el poema "A una dama muy joven", se hace referencia a Isabel Gil Moreno de Mora (Bel para los amigos). Fue diseñadora de joyas y amiga de la gran fotógrafa Colita. Fue el único amor heterosexual de Gil de Biedma, hasta que este la fue infeliz con otros hombres.
-En el poema "Años triunfales" hace referencia al poeta Rubén Darío.
-En el poema "Después de la noticia de su muerte", se refiere a la muerte de Luis Cernuda, ya que hace referencia que murió en México y mencionó el título de su libro: "Desolación de la Quimera"
Estos poemas citados son del libro: "Moralidades".
En el último y tercer libro: "Poemas Póstumos", la mayoría de las alusiones son referidas a él mismo y a su juventud.
-En el poema "Infancia y confesiones" cita a Juan Goytisolo. Este era un joven universitario que se convirtió en un figura sobresaliente de la cultura española y compartió publicaciones con Jaime Gil de Biedma en la revista Laye.
-La ciudad que cita en el poema "Ampliación de estudios" es Oxford, ciudad a la que se fue en 1953. Las alusiones que hace son, por ejemplo: El mismo título que dice "Ampliación de Estudios", "Y se bebe cerveza en lugares sagrados", "La irritación y el frío de la noche"...
Estos dos poemas citados son del libro: "Compañeros de viaje".
-En este poema, "En el nombre de hoy" nombra a los poetas con casi total seguridad, aparte de Blas de Otero, son: Alfonso Costafreda, Carla Barral, Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo y a su sobrino Miguel. Este poema está dirigido a los poetas que, unidos por los mismo principios políticos creyeron que la poesía era un instrumento apto para cambiar la sociedad (sus compañeros de viaje).
-En el poema "Barcelona ja no és bona" hace referencia a una cultura bien asentada donde el dinero no es el problema. Se trata de la posición social en donde él mismo nació, la burguesía.
-En el poema "A una dama muy joven", se hace referencia a Isabel Gil Moreno de Mora (Bel para los amigos). Fue diseñadora de joyas y amiga de la gran fotógrafa Colita. Fue el único amor heterosexual de Gil de Biedma, hasta que este la fue infeliz con otros hombres.
-En el poema "Años triunfales" hace referencia al poeta Rubén Darío.
-En el poema "Después de la noticia de su muerte", se refiere a la muerte de Luis Cernuda, ya que hace referencia que murió en México y mencionó el título de su libro: "Desolación de la Quimera"
Estos poemas citados son del libro: "Moralidades".
En el último y tercer libro: "Poemas Póstumos", la mayoría de las alusiones son referidas a él mismo y a su juventud.
En esta foto aparecen algunos amigos de J.G.B, Isabel Gil Moreno de Mora, Rubén Darío y Luis Cernuda.
La evolución del poeta
El tema escogido para el análisis de la evolución de Jaime de Gil de Biedma en sus tres libros es el amor.
En el primer libro: Compañeros de viaje, partimos del poema "Idilio en el café", este es un poema que nos habla de un amor espiritual y tradicional. Este poema también podemos ver su preocupación por el paso del tiempo.
En este libro la poesía es más comprometida y se trata de un compendio de instantes de la vida del poeta: "La tarde nos empuja a ciertos bares o entre cansados hombres en pijama".
El segundo libro: Moralidades, el autor hace también una reflexión sobre el amor en la que incluye también el sexo. En el poema "Pandémica y Celeste" J.G.B. se desnuda ante el lector para mostrar sus razones ante el amor y el sexo. En este poema también podemos observar sus tendencias homosexuales: "Hablemos hombre a hombre".
En este poema podemos observa la plena madurez del poeta que asume la realidad y a la vez la crítica.
En el tercer y último libro: Poemas Póstumos, hay un poema dedicado a un amor suyo llamado Gustavo Durán: "Para Gustavo, en sus sesenta años". En este poema podemos ver como el autor se enfrenta a la edad y se da cuenta que no iba a ser joven eternamente: "Horas alegres de los años veinte, conversaciones, risas, que en tu memoria son la juventud".
En el primer libro: Compañeros de viaje, partimos del poema "Idilio en el café", este es un poema que nos habla de un amor espiritual y tradicional. Este poema también podemos ver su preocupación por el paso del tiempo.
En este libro la poesía es más comprometida y se trata de un compendio de instantes de la vida del poeta: "La tarde nos empuja a ciertos bares o entre cansados hombres en pijama".
El segundo libro: Moralidades, el autor hace también una reflexión sobre el amor en la que incluye también el sexo. En el poema "Pandémica y Celeste" J.G.B. se desnuda ante el lector para mostrar sus razones ante el amor y el sexo. En este poema también podemos observar sus tendencias homosexuales: "Hablemos hombre a hombre".
En este poema podemos observa la plena madurez del poeta que asume la realidad y a la vez la crítica.
En el tercer y último libro: Poemas Póstumos, hay un poema dedicado a un amor suyo llamado Gustavo Durán: "Para Gustavo, en sus sesenta años". En este poema podemos ver como el autor se enfrenta a la edad y se da cuenta que no iba a ser joven eternamente: "Horas alegres de los años veinte, conversaciones, risas, que en tu memoria son la juventud".
Estilo, temas y motivos recurrentes de su poesía.
Estilo y tono: Gil de Biedma posee un estilo muy depurado de tono conversacional y sencillo que esconde una cuidada elaboración y un profundo sentido del ritmo En algunos de sus poemas hace uso de la técnica del monólogo dramático los versos relajan una conversación consigo mismo. El tono de sus poemas alterna entre lo irónico y lo elegíaco que va derivando hacia un sentimiento pesimista y desencantado.
Temas: Los temas habituales de Gil de Biedma son:
-Recuerdos de la infancia y la juventud.
-La amistad.
-El amor y el sexo.
-El paso del tiempo.
También hace referencia a la sociedad y a su crítica.
Motivos recurrentes de su poesía: El propio Jaime Gil de Biedma se refiere a dos motivos recurrentes de su poesía: "el paso del tiempo y yo". Utiliza su biografía para criticar el mundo de su infancia a través de la ironía. Por eso está en conexión con los poetas sociales, pues se refiere a una realidad política y social, pero se diferencia en el uso del lenguaje, eliminando todo el populismo y palabra fácil que lastra la obra de esto poetas y en la actitud, mucho menos doctrinaria.
martes, 12 de marzo de 2013
Evolución poética.
Las obras de Jaime Gil de Biedma son escasas pero de gran importancia.
En 1952 escribió algunos versos a Carlos Barral.
En 1953 publicó "Según sentencia del tiempo" en la revista Laye. Se trata de una colección de poemas de cuando era joven.
En 1959 publica "Compañeros de viaje". Este es su primer libro.
En 1965, "En favor de Venus", publicado en Barcelona. Se trata de una colección de poemas de amor impregnados de erotismo.
En 1966, se publica en México por problemas de censura, "Moralidades". Esta obra junto con la ya mencionada "Compañeros de viaje", integra la parte más social de su poesía.
En "Compañeros de viaje" se revela contra la injusticia y en "Moralidades" hace alusiones a las huelas de los mineros.
En 1968, "Poemas Póstumos". En esta obra se empieza a reflejar la decadencia de este autor.
A partir de esta última publicación publicará poemas en revistas literarias. También podemos encontrar unas memorias: "Diario de un artista seriamente enfermo" en 1974, en las que da cuenta de una prolongada convalecencia.
Jaime Gil de Biedma también hizo una importante labor de traductor y escribió diversos ensayos como:
"Cántico: El mundo y la poesía" de Jorge Guillén en 1960.
"El pie de la letra" en 1980.
Sus tres principales libro ("Compañeros de viaje", "Moralidades" y "Poemas Póstumos") fueron agrupados con alguna composición nueva, en "Las personas del verbo" en 1975.
En 1981 se publicó "Antología poética".
Después de su muerte, en 1991, se publicó "Retrato del artista en 1956". Es un diario suyo.
La mayoría de sus obras fueron publicadas en Barcelona.
En 1952 escribió algunos versos a Carlos Barral.
En 1953 publicó "Según sentencia del tiempo" en la revista Laye. Se trata de una colección de poemas de cuando era joven.
En 1959 publica "Compañeros de viaje". Este es su primer libro.
En 1965, "En favor de Venus", publicado en Barcelona. Se trata de una colección de poemas de amor impregnados de erotismo.
En 1966, se publica en México por problemas de censura, "Moralidades". Esta obra junto con la ya mencionada "Compañeros de viaje", integra la parte más social de su poesía.
En "Compañeros de viaje" se revela contra la injusticia y en "Moralidades" hace alusiones a las huelas de los mineros.
En 1968, "Poemas Póstumos". En esta obra se empieza a reflejar la decadencia de este autor.
A partir de esta última publicación publicará poemas en revistas literarias. También podemos encontrar unas memorias: "Diario de un artista seriamente enfermo" en 1974, en las que da cuenta de una prolongada convalecencia.
Jaime Gil de Biedma también hizo una importante labor de traductor y escribió diversos ensayos como:
"Cántico: El mundo y la poesía" de Jorge Guillén en 1960.
"El pie de la letra" en 1980.
Sus tres principales libro ("Compañeros de viaje", "Moralidades" y "Poemas Póstumos") fueron agrupados con alguna composición nueva, en "Las personas del verbo" en 1975.
En 1981 se publicó "Antología poética".
Después de su muerte, en 1991, se publicó "Retrato del artista en 1956". Es un diario suyo.
La mayoría de sus obras fueron publicadas en Barcelona.
Aspectos biográficos.
Jaime Gil de Biedma pertenecía al grupo de gauche divine (izquierda divina), término usado por Juan de Sagarra para denominar un grupo de personas afines por su oposición al régimen y también por su interés, por la cultura que se desarrollaba fuera de nuestras fronteras. Muchos de los amigos de Jaime Gil de Biedma también pertenecía a es el caso de Juan Marsé, Ana María Moix, Beatriz de Moura, Gabriel Ferrater, Colita o Isabel Gil Moreno de Mora entre otros.
La gauche divine también reunió a los compañeros generacionales de Biedma en lo poético, la llamada Escuela de Barcelona, fue un miembro destacado en esta escuela y se relacionó con sus componentes: Gabriel Ferrater, Carlos Barral y Juan Marsé (que no es estrictamente de esta generación).
Uno de los poetas españoles que más influyo en la obra de Gil de Biedma fue Gabriel Ferrater, aunque también fue influenciado por otros de sus compañeros de la generación de los 50: Carlos Barral, José Ángel Valente, José Manuel Caballero Bonald y José Agustín Goytisolo. Hay otros autores que también tuvieron una especial influencia en él, como es el caso de César Vallejo, Luis Cernuda y Antonio Machando. Su lectura de poesía francesa, en particular de Charles Baudelaire, también influyó en su obra. Más tarde se puso en contacto con la poesía de anglosajona y autores como T.S.Eliot y W.H.Auden.
El grupo barcelonés de la generación del 50 nace la revista Laye, la cual brindó conciencia estética y civil a una serie de jóvenes universitarios que se convirtieron en los años en figuras sobresalientes de la cultura española, como es el caso de Jaime Gil de Biedma.
Gil de Biedma da a conocer sus composiciones de juventud en esta revista: Según sentencia del tiempo (1953).
Su vida está marcada por su condición homosexual, aunque antes, en 1966 mantuvo una atracción amorosa con Isabel Gil Moreno de Mora, hasta que él empieza a serle infiel con otros hombres. Esta condición lo mantuvo en secreto porque sus padres pertenecían a la burguesía. En sus versos se puede descubrir su tendencia. Cuando muere estaba al lado de su último compañero, el actor Joseph Madern.
La gauche divine también reunió a los compañeros generacionales de Biedma en lo poético, la llamada Escuela de Barcelona, fue un miembro destacado en esta escuela y se relacionó con sus componentes: Gabriel Ferrater, Carlos Barral y Juan Marsé (que no es estrictamente de esta generación).
Uno de los poetas españoles que más influyo en la obra de Gil de Biedma fue Gabriel Ferrater, aunque también fue influenciado por otros de sus compañeros de la generación de los 50: Carlos Barral, José Ángel Valente, José Manuel Caballero Bonald y José Agustín Goytisolo. Hay otros autores que también tuvieron una especial influencia en él, como es el caso de César Vallejo, Luis Cernuda y Antonio Machando. Su lectura de poesía francesa, en particular de Charles Baudelaire, también influyó en su obra. Más tarde se puso en contacto con la poesía de anglosajona y autores como T.S.Eliot y W.H.Auden.
El grupo barcelonés de la generación del 50 nace la revista Laye, la cual brindó conciencia estética y civil a una serie de jóvenes universitarios que se convirtieron en los años en figuras sobresalientes de la cultura española, como es el caso de Jaime Gil de Biedma.
Gil de Biedma da a conocer sus composiciones de juventud en esta revista: Según sentencia del tiempo (1953).
Su vida está marcada por su condición homosexual, aunque antes, en 1966 mantuvo una atracción amorosa con Isabel Gil Moreno de Mora, hasta que él empieza a serle infiel con otros hombres. Esta condición lo mantuvo en secreto porque sus padres pertenecían a la burguesía. En sus versos se puede descubrir su tendencia. Cuando muere estaba al lado de su último compañero, el actor Joseph Madern.
Línea del tiempo
Esta línea cronológica intenta representar lo mejor posible los hechos más relevantes en la vida de Jaime Gil de Biedma, para que los lectores de este Blog se hagan una idea breve y concisa de la vida de este gran autor del siglo XX.
Repercusión literaria de Gil de Biedma.
Él había sido lector de poesía francesa, en particular de Charles Baudelaire pero luego se translada a Oxford lo que le puso en contacto con la poesía anglosajona (poesía inglesa). Esto hizo que esta poesía influyera en su obra posterior. Varios autores le pusieron música a algunos de los poemas de Jaime Gil de Biedma, como es el caso de Walter García, que puso música a poemas difíciles de musicar como "Canción de aniversario" o "Peeping Tom". También Alejandro Martínez escogió varios poemas para luego convertirlos en canciones. Hay otros autores que también usaron los poemas de Jaime Gil de Biedma, como es el caso de Luis Emilio Batallán y Joaquin Sabina (Contra JGB). Esteban Valdivieso (Happy ending) o Agustín Fernández y Miguel Pobeda (No volveré a ser joven).
En el 2010 se estrenó "El cónsul de Sodoma", una película inspirada en la vida de Jaime Gil de Biedma y basada en la biografía de Circe editada en el 2004.
En el 2010 se estrenó "El cónsul de Sodoma", una película inspirada en la vida de Jaime Gil de Biedma y basada en la biografía de Circe editada en el 2004.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)